Saúde

Habla, joven: ¿Cómo la pandemia ha cambiado tu vida?

Entrevistamos a 30 jóvenes latinoamericanos, en Brasil, otros 12 países y en Porto Rico, territorio americano. En video, ellos hacen relatos sobre la cuarentena en sus países y cuentan cómo el coronavirus ha afectado sus planes de futuro

Reportaje: Ana Carolina Sacoman, Bianca Gomes, Carla Miranda, Iolanda Paz, Marina Cardoso y Roberta Picinin

04 de julho de 2020 | 15h00

Versão em português


Habla, jovem: como a epidemia mudou a sua vida?

En tiempos “normales”, ya no es muy fácil ser joven. Concluir los estudios, conseguir un puesto en el mercado de trabajo a pesar de no tener experiencia, convivir con todas las transformaciones que marcan el pasaje de la adolescencia a la fase adulta. ¿Y cuándo en medio del período de transición surge una pandemia, que derrumba la economía y mantiene a todos en sus casas? ¿Y además si la región donde vive se convierte en el epicentro de la enfermedad? Le preguntamos a 30 jóvenes de 20 a 32 años, en Brasil, otros 12 países de América Latina y en Porto Rico, territorio americano, de qué modo están enfrentando este momento y, lo más importante, qué esperan del futuro. Las respuestas, que fueran enviadas por video y pueden ser vistas abajo, son emocionantes y trajeron un poco de optimismo.

“No podemos volver a la normalidad porque esta es una crisis que nos afectó de manera universal. La pandemia nos exige, nos obliga, a que seamos más humanos, que valoremos más al humano y al medio ambiente”, dice la estudiante paraguaya Jesica Coronel, que tiene 24 años. “No sé si el futuro va a ser así. Pero espero que tengamos más conciencia ambiental a nivel personal, empresarial y estatal”, dice la estudiante argentina Camila Godoy, de 24 años.

Ilustración/Bruno Ponceano

Entre la esperanza y la incertidumbre, también preguntamos a los jóvenes qué palabra define mejor el año de 2020. Ya eran esperadas “caos” e “incertidumbre”, pero oímos también “oportunidad”, “fuerza”, “aprendizaje” y “resiliencia”.

“Creo que me quedaría con la palabra resiliencia. Desde el comienzo del año hasta ahora, yo he vivido buenos y malos días. A veces, días difíciles en los cuales no es fácil mantener la sonrisa de oreja a oreja. Con el paso del tiempo, todo se ponía más difícil. Las personas más cercanas se enfermaban con el virus. Fue necesario hacer frente, salir de la tempestad y tener fe, valorar las cosas aunque mínimas”, dice la estudiante peruana María de Fátima Silva-Santisteban, de 22 años. “Creo que la Maffi (su apodo) de hace un año mira la de ahora y piensa en todo lo que soportó. Por lo tanto, todo eso hace con que me valore más y piense que no hay nada que no podamos sobrellevar.”

Aunque los brasileños sean un poco más pesimistas y escojan las palabras “tensión” e “incertidumbre”, también existe la esperanza. “Dos palabras representan el 2020: oportunidad y aprendizaje, ya que nunca habíamos pensado vivir una situación tan difícil. Todavía tenemos la oportunidad de imaginar un mundo mejor y hacer cosas para que esto ocurra”, dice la estudiante brasileña Flavia Campos Rodrigues, de 22 años.


Brasil


‘Unimos fuerzas para hacer la diferencia’

Flavia Campos Rodrigues,
Estudiante de Marketing y educadora social, 22 años

“En este escenario, me he dado cuenta de que el mundo está más conmovido, especialmente mi comunidad, Paraisópolis (en São Paulo). Las personas juntaron fuerzas para combatir el coronavirus porque aquí en la comunidad somos olvidados por los gobiernos. Pero unimos fuerzas para hacer la diferencia dentro de Paraisópolis.”

Dos palabras representan el 2020: oportunidad y aprendizaje. Aprendizaje porque nunca habíamos pensado vivir un escenario como este. Y la oportunidad es de imaginar un mundo mejor”

Flavia Campos Rodrigues, 22 años

‘En este momento que necesitamos al colectivo, vemos que las personas se ponen delante de los demás’

Eduardo Diniz,
Estudiante, 21 años

“Me gustaría mucho poder decir que las personas estarán mejores después de la pandemia en Brasil, como muchos creen. Pero creo que será al revés. En este momento que necesitamos mucho al colectivo, vemos que muchas personas se ponen delante de los demás. Este individualismo se hace aún más notable. Las personas yendo a la playa, las personas que salen a correr al parque, lo cual no es una actividad esencial, y resulta que las personas que necesitan salir a trabajar se ven aún más afectadas. Pero creo que, en el futuro del mundo, la gente comenzará a acostumbrarse un poco más a hacer las cosas en casa, a estar menos en aglomeraciones, a recibir más amigos en casa. Hemos podido adaptarnos al trabajo remoto muy rápidamente, lo que llevaría mucho más tiempo en situaciones normales. También creo que las personas valorarán un contacto más cercano y no necesariamente un viaje increíble, una fiesta increíble.”

La palabra que define el 2020 es ruptura”

Eduardo Diniz, 21 años

‘Vamos a tener que tratar heridas dejadas por la desigualdad social’

Raíssa de Araújo Ramos,
Estudiante de Ingeniería Agronómica, 23 años

“Yo no tengo una visión optimista de Brasil después de la pandemia. No estamos viviendo solamente una crisis de salud pública con el covid-19, pero también hacemos frente a una seria crisis política. Vamos a tener que tratar heridas dejadas por la desigualdad social que persigue a nosotros, por los grandes índices de desempleo, por la falta de política pública y por la violencia. Con relación al resto del mundo, seguramente la recuperación será más rápida en los países más desarrollados que los de América Latina, porque ellos hicieron un lockdown y, por esto, países como Francia, Italia o Alemania, por ejemplo, han vuelto de manera segura las actividades como parques, restaurantes y hasta bares.”

Incertidumbre. El año de 2020 es de total incertidumbre”

Raíssa de Araújo Ramos, 23 años

‘Nosotros somos jóvenes y es más fácil la adaptación a nuevas situaciones’

Isaac Raide,
Estudiante de Economía, hace prácticas en un banco, 22 años

“Creo que, sí, mi generación está afectada por la pandemia. Sin embargo, no creo que sea la que más sufre los efectos, porque nosotros somos jóvenes y es más fácil la adaptación a nuevas situaciones y cambios. Diferente de una persona mayor, que sufrirá cambios más drásticos. Creo que estas personas pueden sentir más dificultades para adaptarse al nuevo normal.”

Si fuera resumir el 2020 en solamente una palabra, seguramente sería incertidumbre”

Isaac Raide, 22 años

‘Vamos a valorar cosas sencillas mucho más que antes’

Amanda Dias,
Estudiante de Administración, trabaja como asistente de cobro, 20 años

“Después de la pandemia, en todos los sitios, creo que las relaciones personales van a cambiar, porque antes nosotros no valorábamos las cosas sencillas, y ahora esto será diferente. Simplemente salir de copas con amigos o hasta disfrutar con la familia serán cosas valoradas. Creo que vamos a incorporar esto en el futuro, porque hemos estado más cercanos a nuestros familiares y hemos extrañado a las personas que no hemos podido convivir. Entonces, creo que vamos a valorar estas cosas mucho más que antes. También creo que veremos muchos cambios estructurales en las empresas.”

Tenso. El 2020 es tenso, ya se puede cancelarlo y seguir al año siguiente”

Amanda Dias, 20 años

Argentina


‘Espero que tengamos más conciencia ambiental’

Camila Godoy,
Estudiante de Comunicación y fotógrafa, 24 años

Realmente espero que tengamos más conciencia ambiental tanto a nivel personal como a nivel empresarial y a nivel estatal. Que se puedan diseñar, por ejemplo, políticas públicas que tengan en cuenta los diseños urbanos, los espacios verdes, que son muy escasos, el hacinamiento y tantas otras cosas que vemos en este contexto que nos están afectando bastante.

La palabra que define a este año es incertidumbre”

Camila Godoy, 24 años

‘La pandemia aumentó la pobreza’

Federico Engel,
Ingeniero industrial, 28 años

Todos los países han sido afectados económicamente. La pandemia ha derrumbado a muchas economías. Creo que levantar todo esto dependerá mucho de las decisiones que se tome en cada país y ir, de a poco, entre a todos, intentando ayudarnos para seguir adelante. ¿Cómo afecta a mi generación? Depende de cómo se de la nueva adaptación, con la economía avanzando poco a poco, reduciendo la pobreza lo más posible, porque también se aumentó un montón la pobreza debido a la pandemia. Dependerá mucho de las medidas y decisiones que se tome de acá al futuro, cuando podamos librarnos del virus. Dependerá mucho de eso, de todas las medidas y de cómo vaya avanzando paso a paso.

Adaptación. Es un año que nos está poniendo muchas barreras. Hay que manejarlo como podamos para poder volver a la normalidad”

Federico Engel, 28 años

‘Estar en casa me hizo pensar en mucha gente que no tiene casa’

Julieta Greco,
Psicóloga, 28 años

“Estar en casa me hizo pensar en mucha gente que no tiene casa, con las condiciones dignas y básicas, de higiene, de nada. Derechos básicos que habían de tener. Hay muchas personas, incluso muchos niños. Estamos en Argentina - pero es igual en Brasil, en Chile y en América Latina - con altas tasas de pobreza y muchas personas viviendo en condiciones vulnerables. Y muchos son niños.”

Difícil pensar el 2020 en una palabra. Pero elijo ‘reinventarnos’ porque en la cuarentena la reinvención es constante”

Julieta Greco, 28 años

‘He vivido en cuarentena en tiempos anteriores, en los primeros años de ir perdiendo la vista’

Zezé Fasmor,
Fotógrafo y poeta, 32 años

“He vivido en cuarentena en tiempos anteriores, en los primeros años de ir perdiendo la vista, entre los 23 y los 25 años. Ahora, es como volver a ese momento un poco. Tendré la paciencia que tenía al comienzo de mi pérdida de visión. En cuanto a mi familia, estoy feliz de estar dentro de la casa.”

La palabra que para mí resume el 2020 es meditar, meditación. Creo que es muy importante al diário tomarse un tiempo para pensar a solas. Si no uno se vuelve loco”

Zezé Fasmor, 32 años

‘Muchas personas, de forma voluntaria, se han reunido para ayudar’

Magali Cabana,
Trabajadora social, 29 años

“Muchas personas, de forma voluntaria, se han reunido y organizado para poder recaudar tanto mercadería como productos de higiene, ropa y calzados para distribuir a las familias con pocos recursos, a las familias vulnerables, que se encuentran en una situación de emergencia.”

Será difícil encontrar trabajo en la situación actual”

Magali Cabana, 29 años

Bolivia


‘Seremos los primeros en hacer un cambio estructural en nuestra conducta’

Diana Stohmann,
Residente de Medicina, 29 años

“Somos los millennials. Creo que sin duda seremos los primeros en hacer un cambio estructural en nuestra conducta, así como las personas más jóvenes, porque somos la generación que ha tenido una gran exposición a la tecnología y la globalización desde la niñez. Por lo tanto, creo que no hay como ignorar la cantidad de información que hemos recibido en ese momento, sobre cómo viven los demás en el resto del mundo y el efecto que los seres humanos tienen en el medio ambiente. Lo veo mucho en personas de mi edad o incluso más jóvenes. Todos tienen una tendencia a tener una conciencia mucho más elevada.”

Imprevisible. Tenía todo mi año planeado y ahora todo está diferente”

Diana Stohmann, 29 años

‘Mi generación será la más afectada, porque estamos empezando nuestras vidas laborales’

Daniela Arando,
Estudiante, 23 años

“Pienso que mi generación, sí, será la más afectada por esta pandemia, porque estamos hablando de jóvenes que estaban empezando sus vidas laborales o estaban buscando fuentes de trabajo, fuentes que tal vez en este momento ya no existan o se vieron interrumpidas debido a la pandemia. Pero he visto muchos emprendimientos y tal vez ese sea el futuro para los jóvenes.”

Una palabra que para mí puede resumir el 2020 es caos”

Daniela Arando, 23 años

Chile


‘Somos mucho más moldeables que nuestros padres’

María Teresa Fernández,
Ingeniera comercial, 26 años

“Trabajo en un banco en el área de transformación digital y con la cuarentena hemos estado súper afectados emocionalmente porque no podemos estar con colegas en la oficina. Pero todas las áreas de transformación digital han estado súper en boga. Es una de las cosas que más están movilizadas en la cuarentena. A nivel mundial, nunca se pensó que la digitalización de los clientes la iba a provocar una pandemia. En este sentido, todas las áreas de transformación en el mundo están siendo un paraíso para el trabajo. No creo que nuestra generación sea la más afectada. Nuestra generación es una de las que más se va a poder adaptar a los cambios que esto trae consigo, especialmente en términos de transformación digital. Nacimos en un mundo que ya era mucho más digital que el de nuestros padres. En ese sentido, somos mucho más moldeables que ellos en términos laborales, de espacio.”

Caos es la palabra para el 2020. Nunca pensamos que íbamos a terminar así o empezar así. Ojalá mejore”

María Teresa Fernández, 26 años

‘Que podamos sacar buenas conclusiones. Y ser distintos’

Alex Daniel García Rojas,
Estudiante de Publicidad, 27 años

“Hemos enfrentado una situación que quizá no pensamos vivir, una situación tan compleja que una gran cantidad de países tuvieron que hacer cuarentena, aislarse. Espero que al final de esta cuarentena, este aislamiento, esta pandemia, podamos sacar buenas conclusiones: ¿cómo se enfrentó, qué cambiar, qué modificar, qué hemos aprendido de todo esto? Deseo que sea distinto, que seamos distintos.

Creo que mi palabra para el 2020 es cambios. Pero que sean cambios para bien, el bien propio y el bien común para todos”

Alex Daniel García Rojas, 27 años

‘Siento que como humanos nos merecíamos esto’

Cyndi Caballero Guzmán,
Enfermera, 29 años

“Siento que como humanos nos merecíamos esto. Por lo menos aquí en Chile, hay ríos que han vuelto a la normalidad, Santiago ya no está tan contaminado como estaba antes, el cielo se ve claro. Los animales están volviendo a su hábitat normal. Esto no se ha visto solamente acá, sino que a nivel mundial. Esto porque nosotros estamos encerrados, porque hay menos gente en las calles y todo está volviendo a ser como era antes. Creo que a veces nos merecemos las cosas que nos pasan, pero lo importante es que aprendamos eso.”

Una palabra que resume este año es valorar. Uno siempre se está quejando, por lo más mínimo”

Cyndi Caballero Guzmán, 29 años

Colombia


‘Siento que esto va a ser como un empujo, un impulso, una motivación para mi generación’

María José Bohórquez,
Profesional de negocios internacionales, 23 años

“Nuestra generación no será la más afectada por la pandemia porque somos muy adaptables, muy moldeables. Esto tal vez afecte a las generaciones anteriores, que, sí, les ha costado un poco más a se adaptar a esta situación. Pero, sinceramente, siento que a nosotros no. Vamos a salir bien librados de esta. Vamos a encontrar una forma de recuperar todo, social y económicamente. Incluso mejorar. Siento que esto va a ser como un empujo, un impulso, una motivación para que mi generación logre buenos resultados.”

Aprendizaje, en todos los sentidos. Estar en casa conmigo me enseñó a conocerme, a aprender quién soy y cómo soy. En el trabajo, tuve que aprender un montón, cómo trabajar remoto. Con mi familia, aprender a convivir”

María José Bohórquez, 23 años

Ecuador


‘Mis perspectivas cambiaron tanto acerca de lo que es el éxito y lo que es importante’

Alejandra Gabriela Chalén Cuesta,
Estudiante, 24 años

“Socialmente, espero que cambie para mejor. Espero que la gente se haya dado cuenta de lo que realmente importa, porque sea en Francia, en una habitación de hotel o aquí, me di cuenta de que todo lo que necesitamos está aquí con nosotros mismos. No importa la cantidad de cosas. Creo que mis perspectivas cambiaron tanto acerca de lo que es el éxito y lo que es importante en la vida. La familia y la familia que uno escoges, que son los amigos, es lo más importante del mundo. Espero que no nos olvidemos de eso. Ha sido un momento doloroso, con muchas pérdidas, gente que ha perdido la vida, gente que ha perdido su casa, gente que lo perdió a su todo. Pero al final, la familia es todo lo que tenemos y, si estamos juntos, podemos soportar. Porque tenemos que soportar y ser más austeros, más previsores. Espero que eso no se nos olvide.”

El resumen del 2020 ha sido el cambio. Porque ha cambiado mi forma de pensar, porque ha cambiado la forma en que vivimos, porque ha cambiado la forma en que nos comunicamos”

Alejandra Gabriela Chalén Cuesta, 24 años

Honduras


‘No hemos sido proactivos, sino reactivos, lo cual es un acercamiento catastrófico’

Jorge Barrigh,
Publicista, 24 años

“Honduras no tiene los insumos necesarios para equiparse y defenderse contra un enemigo microscópico, que es el covid-19. Entonces, lo que sucede es que no tenemos insumos médicos y el presupuesto que ha aprobado el gobierno para combatir la pandemia no se ha reflejado en ningún lugar. Se acaba de destapar otro caso de corrupción. Actualmente, hay 14.000, aproximándonos a los 15.000 casos reportados. Sin embargo, no se están haciendo las pruebas necesarias, no se ha ni siquiera hecho pruebas al 1% de la población, que serían 90.000 personas. No hemos hecho esto, es decir, no sabemos cómo se va propagar el virus, no podemos prever ni proyectar cuál va a ser la quantidade de casos en el pico. No hemos sido proactivos, sino reactivos, lo cual es un acercamiento catastrófico cuando estamos ante una pandemia.”

Creo que tengo dos palabras para el año 2020: errático e impredecible”

Jorge Barrigh, 24 anos

México


‘Tengo un bebé de 2 años. Ha sido difícil y complicado trabajar desde casa’

Andrea Venegas,
Pedagoga, 25 años

“Actualmente laboro en una guardería. Ahorita, por obvias razones, estoy trabajando desde casa,  desarrollando programas para los niños, elaborando nuevas clases. Hubo un recorte en el personal, a muchos los despidieron. A otros, como a mi, nos redujeron los sueldos. Ha sido difícil y complicado trabajar desde casa. Tengo un bebé de 2 años y preciso ver cómo hacer para que el niño me deje planear las clases. Me ha cambiado bastante lo económico, se redujeron muchas cosas. Ha cambiando bastante en qué no puedo ver a mi familia. Estamos en contacto por teléfono, por videollamada, viendo cómo estamos los unos a los otros. Ha cambiado bastante en que no puedo ver a mis amigos. Pero lo bueno es que creo que estamos más cerca de la gente que queremos, estamos más dependientes de ellos. Entonces, creo que es un cambio bastante bueno.”

Creo que enseñanza, porque el 2020 me enseñado a valorar cada una de las cosas que dábamos por hecho. No sé, cómo despertar con salud, el trabajo, mirar a tu hijo, convivir con tu pareja, estar con tu familia”

Andrea Venegas, 25 años

‘Igualmente así como el país y el mundo van a ser diferentes, personalmente lo voy a ser bastante’

Sebastián González,
Estudiante de Derecho, 22 años

“Igualmente así como el país y el mundo van a ser diferentes, personalmente lo voy a ser bastante. He tomado este tiempo que tengo ahora que me suspendieron de mi trabajo y, pues, he tenido un poquito más de tiempo. Al igual que también las clases virtuales están aquí en mi casa, he tenido muchísimo tiempo para concentrarme en mí, personalmente, en cuanto a mis sentimientos, en cuanto a mis prioridades, ideales. Me ha ayudado bastante en dedicarme a ese trabajo interno. Vaya que me ha cambiado muchísimo para bien. Como es un desarrollo personal, lo es en cualquier sentido, en todos los sentidos externos o que se pueden relacionar con mi familia o mi trabajo. En cuanto a mi trabajo próprio, sí, ha habido dificultades, pero ahí vamos nos adaptando a las nuevas situaciones. Estoy un poquito más consciente de todo lo que me rodea.”

Desarrollo. Yo creo que esa es la palabra con la que me quedo, por lo menos hasta ahora. Han pasado muchísimas cosas, sea para bien o para mal”

Sebastián González, 22 años

‘Seguimos con los mismos planes y el mismo optimismo’

Alejandro Espinoza,
Estudiante de Ingeniería Biomédica, 20 años

“Yo creo que mis planes a corto plazo han cambiado. Los últimos seis meses han sido muy caóticos, hemos hecho muchos cambios en la casa, en nuestra forma de vida, en nuestras salidas, en cómo estamos en la casa. Pero, si hablamos de largo plazo, yo creo que siguen bastante iguales, pesar de que esta pandemia sea un golpe muy duro para muchas familias y para la economía del mundo. Pero seguimos con los mismos planes y el mismo optimismo.”

Si tuviera que elegir una palabra para resumir el 2020, cuál sería? Sería caótica”

Alejandro Espinoza, 20 años

Paraguay


‘La pandemia nos exige que seamos más humanos’

Jesica Coronel,
Estudiante de Instrumentación y Área Quirúrgica, 24 años

“No podemos volver a la normalidad porque esta es una crisis que nos afectó de manera universal. La pandemia nos exige, nos obliga, a que seamos más humanos, que valoremos más al humano y al medio ambiente. Lo bueno de esta pandemia es que compartimos más en familia, que es algo que costaba hacer por falta de tiempo y otras cosas. También nos dedicamos más a nosotros.”

La palabra que elijo para este 2020 sería fortaleza porque estamos pasando por una crisis a nivel mundial, que nos demuestra que tenemos que tener fortaleza para no renunciar a algo que amamos”

Jesica Coronel, 24 años

Perú


‘Yo anhelaba mi fiesta de graduación, mi toga, tirar el birrete’

María de Fátima Silva-Santisteban,
Estudiante de Comunicación, 22 años

“Este es mi último semestre de universidad y me quedo con los recuerdos del penúltimo ciclo porque no pude ir a la universidad por última vez. Siempre me voy a recordar que todas mis clases del último ciclo fueron virtuales. Todas mis reuniones, todos mis trabajos o tareas yo tenía que hacer de forma virtual, sin interactuar físicamente con nadie. Mis planes futuros han cambiado un montón. Antes de ese último ciclo, yo anhelaba mi fiesta de graduación, mi toga, tirar el birrete. Tenía muchos anhelos, pero mi universidad, tal igual muchas aquí en Perú, ha suspendido cualquier actividad que implique un tumulto de personas. De hecho, no hay razón para regresar este año, hasta que al menos la situación mejore en el país.”

Creo que me quedaría con la palabra resiliencia. Siempre parece al inicio difícil. Pero conforme vamos con valentía, con ganas y, sobretodo, con fuerza, podemos sobrellevar las situaciones”

María de Fátima Silva-Santisteban, 22 años

‘El año pasado, tenía un buen empleo, pero no tenía tiempo para disfrutar con mi familia’

Betsabé Saavedra,
Estudiante, 22 años

“La pandemia me ha ayudado a conocerme mejor, a ser una persona más paciente y a estar más cercana a mi familia. El año pasado, tenía un buen empleo, pero no tenía tiempo para disfrutar con mi familia, con mi padre, mi madre y mi hermano. Yo vivo con ellos, pero estaba todo el tiempo fuera de casa. Entonces, ahora tengo más tiempo para estar con mi familia y conmigo misma, para estar más introspectiva.”

Una palabra que describiría el 2020 sería conciencia, mucha conciencia”

Betsabé Saavedra, 22 años

‘Tenía planeado empezar a trabajar este año, conseguirme algo que me genere algún tipo de ingreso’

Martín Alonso Tocto Benites,
Estudiante de Periodismo, 23 años

“En realidad, la pandemia ha cambiado muchísimo mis perspectivas. Yo tenía planeado empezar a trabajar este año, terminar mis prácticas y conseguirme algo que me genere algún tipo de ingreso. Pero debido a la pandemia me parece que no va a ser posible porque en realidad el mercado laboral se ha reducido muchísimo. Quería graduarme y terminar mis estudios. Lo voy a conseguir porque estoy tomando clases a distancia, pero trabajo no sé si voy a poder porque en mi país muchas personas han sido despedidas.”

Para mi, el 2020 en una palabra es caos. Este año ha traído muchísimo caos a la vida de las personas. Ojalá mejore”

Martín Alonso Tocto Benites, 23 años

Puerto Rico


‘La pandemia nos ha afectado ya que nos gusta compartir con nuestros amigos’

Sebastian Marcano Santiago,
Estudiante, 20 años

“La pandemia va a cambiar la forma que pienso ya que ahora mismo estoy pensando dos veces si salir de mi hogar es una necesidad. No creo que nuestra generación sea la más afectada económicamente ya que todavía la mayoría de nosotros somos estudiantes. Pero, sí, puedo decir que socialmente la pandemia nos ha afectado a nosotros ya que nos gusta compartir con nuestros amigos y eso nos hace muy difícil con el distanciamiento social.”

Si tuviera que elegir una palabra para resumir el 2020 sería caótico ya que todos los planes que tenía han tomado rumbos distintos a los que tenía planeado”

Sebastian Marcano Santiago, 20 años

República Dominicana


‘La vida sigue, no hay que estancarse’

Isaias Figuera,
Comunicador audiovisual y fotógrafo, 24 años

“Mis planes para el futuro han cambiado mucho ya que yo tenía planificado casarme. Mi novia vive en Venezuela y yo tenía que ir allí normalizar algunos papeles. Muchos aeropuertos cerraron y eso cambió los planes que tenía. Ahora, es esperar el año que viene. No darse por vencido y tener en mente que hay que continuar. La vida sigue, no hay que estancarse. Buscar la manera de desarrollar otra estrategia para lograr lo que queremos. El futuro es tan incierto que lo que tenemos que hacer es vivir el presente.”

Una palabra para este 2020, muy clara y precisa, es la esperanza. Es lo que tenemos todos. Es algo que no se nos ha quitado”

Isaias Figuera, 24 años

Uruguay


‘Nosotros somos más jóvenes, tenemos más oportunidades y también más tiempo para dedicarnos’

Facundo Diaz,
Productor audiovisual, 26 años

“No sé si mi generación será la más afectada. Pienso en la generación de mi viejo, gente que aún no se ha jubilado, todavía está trabajando, pero suele ser mayor y no tiene tantas oportunidades de trabajo. Para ellos, afectará más. Nosotros somos más jóvenes, tenemos más oportunidades y también más tiempo para dedicarnos. No creo que nuestra generación va a sufrir tanto.”

Truncado. Esa para mí es la palabra del año. Ni siquiera habíamos arrancado y tuvimos que parar toda la máquina debido a la pandemia”

Facundo Diaz, 26 años

Venezuela


‘Esperemos que sea un mundo menos consumista, menos ególatra, un mundo que sea básicamente más humano’

Juan Medina,
Ingeniero civil, 23 años

“Considero que algunas cosas van a cambiar. Sobretodo, el ánimo de las personas. De por sí, mi país tiene una crisis política importante, tiene una crisis económica grave y una crisis social que, de hecho, es la peor del continente. Esta crisis hace que una población ya bastante débil o bastante desasistida se vea en la necesidad de seguir haciendo actividades precarias para poder subsistir. A nivel mundial, sí, considero que el mundo definitivamente va a cambiar. Va a ser más estricto con sus migraciones, va a cerrar sus fronteras. Quizás probable que inclusive se impida la libre circulación por, no sé, un año, un año y medio. El mundo definitivamente va a cambiar. Pero esperemos que cambie para bien. Esperemos que sea un mundo menos consumista, menos ególatra, un mundo que sea básicamente más humano y que entienda lo débil que somos como sociedad y como humanidad, y que un simple virus, indetectable a la vista, puede causar muchísimos estragos.”

Increíble, increíble porque creo que al inicio del año nadie, absolutamente nadie, hubiese pensado que esto se convertiría en una pandemia”

Juan Medina, 23 años

‘Esto nos va a enseñar a soltar las ganas de control, de poder, de ambición’

Aixa Medina,
Estudiante de Medicina, 24 años

“Yo siempre he pensado que el ser humano nunca se llega a conocer del todo porque nunca tenemos mucho tiempo para vernos realmente. Nunca tenemos tiempo para un momento de introspección y ahorita creo que el tiempo libre nos sobra. Sin duda, la pandemia me ha hecho ver muchísimas cosas sobre mí que estaba haciendo mal. También me ha enseñado que no hay porqué correr en contra el tiempo, que realmente lo único que determina que el tiempo se pierda o no es lo que haces con él. Entonces realmente siempre y cuando aproveches cualquier espacio de tiempo para cultivarte, para hacer algo que te gusta, para compartir con tu familia, para parar un segundo a escuchar a tus padres, a tus amigos, lo que sea, es importante. Forma parte de tu crecimiento y no tiene porqué ser tiempo perdido. Creo que todos deberíamos ser menos agresivos con la vida en general, o sea, con el medio ambiente, con nuestros vecinos, con nuestros amigos, con nosotros mismos. Me di cuenta que realmente la persona que más te exige es tú mismo y creo que esto nos va a enseñar, pues, a soltar las ganas de control, de poder, de ambición.”

Una palabra es muy poco. Pero si tuviese que elegir una sin duda sería serenidad porque es bien difícil mantenerse sereno cuando uno se siente con las manos atadas”

Aixa Medina, 24 años

Expediente

Reporteras Ana Carolina Sacoman, Bianca Gomes, Carla Miranda, Iolanda Paz, Marina Cardoso (especial para el  Estado) e Roberta Picinin (pasante bajo supervisión  de Carla Miranda) / Editora de contenidos premium Ana Carolina Sacoman / Editora de innovación Carla Miranda / Editor ejecutivo multimedia Fabio Sales / Editora de infografías multimedia Regina Elisabeth Silva / Editores asistentes multimedia Adriano Araujo, Carlos Marin, Glauco Lara e William Marioto / Diseñadores multimedia Bruno Ponceano, Lucas Almeida e Vitor Fontes  / Coordinador de producción multimedia Everton Oliveira / Edición de videos Bruno Nogueirão, Everton Oliveira, Gabriel Sayão e Iolanda Paz / Agradecimientos Abel Molina (Bolivia), Aline Fabre (Brasil), Carla Minet (Puerto Rico), Carlos Fernando Laterça Barroso (Brasil), Daniel Medina (Brasil), Evandro Almeida Jr (Brasil), Francisca Rodrigues (Brasil), Isabel Mercado (Bolivia), Larissa Gaspar (Brasil), Liza Higuera Rubio (Colombia), Maria Camila Mendez (España), Milton Quintana Junior (Brasil), Paula Martín Raposo (Espanha), Rodrigo Marcelino (Brasil), Sandra Romandía (México) e Thais Durand (Brasil)

O Estadão deixou de dar suporte ao Internet Explorer 9 ou anterior. Clique aqui e saiba mais.